El Ministerio de Defensa de España, a través de la Subdirección General de Planificación, Tecnología e Innovación de la DGAM (Dirección General de Armamento y Material) junto con ISDEFE, la Dirección General de Reclutamiento y Enseñanza Militar y los Centros Universitarios de Defensa, han celebrado el V Congreso Nacional de I+D en Defensa y Seguridad (DESEI+D 2017).
Las instalaciones de la Academia de Infantería de Toledo, acogieron los días 22, 23 y 24 de noviembre de 2017 la celebración de este quinto congreso.
El congreso se presenta como un foro y punto de encuentro de todos los agentes relacionados con la I+D en el ámbito de la Defensa y Seguridad, cuyo objetivo es “La satisfacción de las necesidades de las Fuerzas Armadas mediante la incorporación de nuevas tecnologías que les permitan alcanzar una ventaja operativa y la evolución de sus capacidades militares se encuentran dentro de los objetivos principales del I+D+i de Defensa. Asimismo, otro de los objetivos que se busca es contribuir a la capacitación de la base tecnológica e industrial de Defensa, de forma que pueda aportar las soluciones tecnológicas necesarias y actuar como enlace para que el desarrollo tecnológico innovador presente en el ámbito civil se traslade a aplicaciones militares”.
Organizado en 7 grandes áreas temáticas: Arma y Municiones, Sensores y Sistemas Electrónicos, Plataformas, Combatiente, NRBQe, C4I y Sociedad, Economía y Humanidades, las ponencias desarrolladas durante el congreso contribuyeron a alcanzar esos objetivos.
En este contexto, Hispano Vema fue seleccionada para realizar una ponencia con el título “Proyecto I+D para el desarrollo de un agente descontaminante (RD50) para la descontaminación de material sensible y equipos electrónicos”, dentro del epígrafe Area 5. NRBQe.
Durante la presentación Alejandro Menchaca y Rafael Arruga, destacaron que debido a la creciente amenaza de ataques terroristas a Infraestructuras Críticas (Aeropuertos, Centros de control y mando, Centros de telecomunicaciones, etc). Los equipos de gestión y respuesta ante incidentes NRBQe se enfrentan a un gran desafío en las operaciones de descontaminación de los equipos de estas Infraestructuras Críticas.
Las tecnologías de descontaminación convencionales (utilizadas para la descontaminación de personas, vehículos, materiales o terrenos) no pueden ser utilizadas en los entornos de las Infraestructuras Críticas, ya que los agentes descontaminantes que utilizan son de base acuosa (basados en reacciones de Hidrólisis y Oxidación), lo que dañaría la funcionalidad e integridad de los equipos electrónicos y materiales sensibles que son base de estas Infraestructuras Críticas.
Como señalaron Alejandro Menchaca y Rafael Arruga, dar solución a este problema ha sido el objetivo de Hispano Vema al desarrollar su nuevo agente descontaminante RD50 para la descontaminación química de equipos electrónicos y material sensible.

El desarrollo del agente descontaminante RD50 parte de la investigación y análisis de las posibilidades que brinda la Absorción como sustituta de los procesos tradicionales de Hidrólisis y Oxidación. Sobre esta premisa Hispano Vema ha conseguido desarrollar un agente descontaminante que realiza la absorción del agente químico contaminante sobre sílices modificadas químicamente, combinado con un agente portante que asegure una distribución homogénea de las sílices y que se evapore rápidamente sin dañar los componentes electrónicos contaminados sobre los que se realiza la descontaminación.
Finalmente, evaporado el agente portante el remanente es un residuo (denominado Decon Mixture, compuesto por el agente químico contaminante adsorbido por las sílices) que a través de una remoción mecánica es retirado del equipo electrónico, dando como resultado un equipo electrónico descontaminado y que mantiene plenamente su integridad y funcionalidad.
Como resumen, los asistentes a la ponencia destacaron que el nuevo agente descontaminante RD50 para la descontaminación de equipos electrónicos supone un State-of-the-Art en las tecnologías de descontaminación y una innovación significativa que da respuesta a uno de los grandes desafíos actuales de las políticas de Seguridad y Defensa, como es la protección de Infraestructuras Críticas ante las crecientes amenazas de ataques terroristas, y muy particularmente en la descontaminación de Infraestructuras Críticas afectadas por un incidente con agentes químicos: tanto TICs (Agentes Tóxicos Industriales) como CWAs (Agentes Químicos de Guerra).