Foro Ciberdefensa en FEINDEF 2021: Nuevos escenarios de confrontación en la era Digital

cyber-defence-seminar-feindef-2021

Bajo el título de «Ciberdefensa: Nuevos escenarios de confrontación en la era de la soberanía Digital. La coordinación entre los CERTS gubernamentales». El foro, organizado por grupo EDEFA, abordó los principales retos y desafíos que se plantean desde el punto de vista de la Ciberdefensa y Ciberseguridad dentro de la nueva soberanía del Ciberespacio.

Tal y como destacó el Comandante del Mando Conjunto del Ciberespacio (General Rafael García Hernández) en la apertura del Foro: “…quien domine el Ciberespacio, proporcionando la necesaria libertad de las fuerzas propias, dominará la contienda. Debemos proporcionar unas capacidades diferentes a las fuerzas que operan en ámbitos físicos, y en las crisis del futuro poder ofrecer unas opciones de respuesta militar, no solo diferentes, sino que a veces serán las únicas posibles…”

El foro contó con la participación de las principales instituciones españolas dentro del ámbito de la Ciberdefensa:

Así como de presentaciones de las más destacadas empresas españolas en dicho campo: TELEFONICA, THALES España y DLT Code.

La protección del Ciberespacio encomendada a los CERT (Computer Emergency Response Team) está íntimamente ligada con la protección de Infraestructuras Críticas, en las que se por definición se ubican físicamente los CERTs. Siendo la protección física de las infraestructuras físicas de los CERTs una condición necesaria para que los mismos  puedan mantener sus capacidades operativas en el Ciberespacio.

En este contexto, la organización del Foro de Ciberdefensa invitó a HISPANO VEMA a mostrar su experiencia internacional en la protección de infraestructuras críticas ante amenazas NBQ (amenazas con agentes químicos, biológicos o radiológicos).

Bajo el título de “Protección (física) de Infraestructuras Críticas: elemento clave en la Ciberseguridad, se plantearon algunos de los principales retos que las amenazas de ataques con agentes químicos, biológicos o radiológicos suponen para el mantenimiento de las capacidades operativas de los CERTs”. Hispano Vema mostró su experiencia internacional en la gestión de amenazas NBQ desarrollada en proyectos y programas con Fuerzas Armadas, Agencias de Seguridad y Defensa y Agencias de Emergencias en más de 40 países.

Durante la presentación, D. Rafael Arruga Arruga (Director of Business Development Hispano Vema), expuso dos niveles principales en cuanto a dicha protección: la protección colectiva COLPRO (siguiendo las directrices de la STANAG 2515 ATP Collective Protection in a Chemical, Biological, Radiological and Nuclear Environment) y la descontaminación (siguiendo las directrices de la STANAG 2352 Chemical, Biological, Radiological (CBRN) Defence Equipment –Operational Guidelines).

El gran desafío en la descontaminación en Infraestructuras Críticas se centra en la descontaminación de los equipos electrónicos, los cuales por definición no pueden descontaminarse utilizando tecnologías de descontaminación convencionales basadas en agua (ya que el agua dañaría la integridad y funcionalidad de los equipos electrónicos).

Es por ello que la descontaminación de equipos electrónicos requiere de nuevas tecnologías de descontaminación, que no estén basadas en agua. Para ofrecer una descontaminación eficaz de los agentes químicos, biológicos o radiológicos al tiempo que se mantiene la funcionalidad de los equipos electrónicos.

Dentro de ese marco de nuevas tecnologías de descontaminación no acuosas, Hispano Vema presentó dos tipos de tecnologías de descontaminación, basadas en: 1) Adsorción superficial de agentes químicos sobre sílices modificadas químicamente y transporte de compuestos orgánicos complejos en medios volátiles y 2) Plasma de peróxido de hidrógeno.

Los asistentes al Foro destacaron la importancia de la protección de las infraestructuras críticas físicas ante amenazas NBQ, como requisito indispensable para asegurar las capacidades operativas de los CERTs en su labor de protección de las amenazas en el Ciberespacio.

Ir al contenido