Los incidentes NRBQe provocados por ataques o accidentes con agentes químicos se caracterizan por un efecto inmediato en las personas y elementos afectados y por un corto tiempo de reacción para los equipos de Primera Respuesta para poder mitigar los efectos de los mismos.
Dentro de los protocolos NBQ se establece una clara diferenciación entre dos tipos de agentes químicos: los agentes químicos de guerra (CWA: chemical weapon agent) y los Tóxicos Industriales (TIC: Toxic Industrial Chemical),
Los protocolos NBQ de actuación y particularmente de descontaminación varían para cada uno de ellos, ya que normalmente los agentes químicos TICs están asociados a incidentes NBQ producto de accidentes en el entorno de la industria (ya sea en plantas de fabricación on en el transporte de los mismos). Así algunos de los incidentes NBQ más graves y devastadores de la historia han sido accidentes con agentes TICs:
Accidente de Bhopal (India) en 1984 (accidente de fábrica de pesticidas que provocó más de 15.000 muertos y más de 600.000 afectados)
Accidente de Oppau (Alemania) en 1921 (accidente en fábrica de Nitrato de Amonio que provocó más de 500 muertos y más de 2.000 heridos),
Accidente de Toulouse (Francia) en 2001, accidente en planta de fertilizantes que provocó 29 muertos y más de 2.500 heridos)
Accidente de Texas City (EE.UU) en 1947 (accidente en buque que transportaba nitrato de amonio que provocó la muerte de 576 personas y la destrucción de más de 1.000 edificios).
Por su parte los agentes químicos de guerra (CWAs) están relacionados con incidentes NBQ provocados por acciones de guerra o ataques terroristas, si bien es cierto que durante los últimos años se ha incrementado el uso, en algunos ataques terroristas, de agentes TICs. Dado que son agentes más fáciles y baratos de adquirir, manipular o fabricar que los CWAs.
Generalmente los agentes químicos de guerra CWAs se clasifican en 5 categorías prinicipales: Incapacitantes, Nerviosos, Sanguíneos, Vesicantes y Nemotóxicos.

1. Incapacitantes
Los agentes incapacitantes son todas aquellas sustancias que provocan incapacidad mental o física temporal. A lo largo de los años se ha intentado clasificar de diferentes formas a los agentes incapacitantes desde el punto de vista militar. Actualmente, la distinción clave reside en la duración de la incapacidad, de modo que se pueden distinguir dos clases de agentes: Neutralizantes y Calmantes.
1.1 Neutralizantes
Los productos químicos que causan invalidez durante algún tiempo mayor al de la exposición, como es el caso de la mayor parte de los agentes irritantes utilizados por la policía para el control de disturbios. A este grupo se le conoce como neutralizantes, irritantes o agentes hostigadores. Producen irritación fundamentalmente en los ojos y sistema respiratorio. Los más utilizados militarmente son los gases lacrimógenos CN y CS.
Gas lacrimógeno CN
Descripción: El CN o 2-clororacetofenona es un sólido cristalino blanco con olor similar a las flores del manzano. Se desarrolló a finales de la Primera Guerra Mundial. Es intensamente irritante para los ojos, las membranas mucosas de la nariz y el tracto respiratorio superior. El CN puede dar lugar a cloruro de hidrogeno por descomposición térmica. Está ampliamente disponible comercialmente como agente antidisturbios o mecanismo de protección personal
Exposición: Por inhalación o por contacto con la piel y ojos
Síntomas: Puede causar dos efectos: normalmente produce dermatitis irritante, pero también puede producir edema. La exposición a CN en forma de aerosol provoca síntomas que se desarrollan en dos etapas: primero, enrojecimiento y sensación de ardor en los ojos y la cara, y al día siguiente, aparece un edema (secreción de líquido dentro de los tejidos celulares) con hinchazón de los párpados. La secreción rápidamente forma costras y, si no se administra tratamiento, se puede producir infección. La curación requiere hasta 10 a 15 días de tratamiento. A exposiciones repetidas se pueden producir reacciones alérgicas. Las lesiones pulmonares sólo se presentan en los casos en los que se ha usado CN en espacios muy reducidos, y los síntomas tardan unos días hasta aparecer. Lo normal, es la aparición de edema pulmonar y bronco-espasmo, e incluso puede derivar en la muerte del afectado.
Tratamiento: El ojo se debe lavar con una solución débil de ácido bórico. La piel contaminada se debe lavar con una solución de carbonato sódico o con abundante agua y jabón. A continuación se pueden utilizar soluciones calmantes como la calamina en la piel lesionada.
Estabilidad/Persistencia: Poco persistente. En el suelo probablemente la permanencia sea de moderada a alta, aunque no se dispone de datos suficientes para realizar una predicción real. En agua se puede descomponer por fotolisis. Reacciona con radicales de hidroxilo producidos fotoquímicamente y tiene una vida media de 9.2 días en fase de vapor.
Descontaminación: para realizar la descontaminación de superficies contaminadas por Gas Lacrimógeno CN (especialmente la piel, ojos, mucosas, etc). Se deben lavar los ojos y la cara inmediatamente con agua abundante. La mayoría de los jabones contienen sustancias oleosas por lo que no deben usarse para lavar el área ya que esta sustancia atrapa al agente en la piel y puede causar una erupción cutánea o quemadura severa. Las ropas afectadas deben cambiarse.
Gas lacrimógeno CS
Descripción: En su forma pura, el CS o 2-clorobenzalmalononitrilo es un polvo blanco, cristalino, que se asemeja al talco y cuyo olor es algo acre. Como se compone de partículas sólidas, debe ser dispersado en el aire, mezclado con otro agente o en forma de polvo fino. Fue preparado por primera vez en 1928, sin embargo hubo que esperar hasta 1956 para su desarrollo y aplicación civil como agente antidisturbios. En 1960, el CS fue adoptado oficialmente por el ejército de los Estados Unidos como agente antidisturbios. Por descomposición térmica puede dar lugar a fosgeno o cloruro de hidrogeno.
Exposición: Vía inhalación o por contacto con la piel o los ojos.
Síntomas: Los síntomas oculares y del tracto respiratorio se presentan muy rápidamente a concentraciones de 4 mg/m3. Los primeros síntomas que aparecen son ardor en ojos, lagrimeo, rinorrea, salivación, blefaroespasmo, inyección de la conjuntiva, estornudos y tos que se desarrollan rápidamente a concentraciones de hostigamiento. La piel expuesta, en particular en las áreas húmedas, comienza a arder y a sentir quemazón después de unos pocos minutos, siguiéndole la aparición de un eritema. Algunos individuos pueden sentir náuseas y vómitos. Cuando se disemina el CS en un solvente transportador, la exposición a este último puede complicar aún más el cuadro clínico, de forma que la irritación de los ojos y de la piel será más persistente. A altas concentraciones puede producirse el síndrome de disfunción reactiva de las vías aéreas (RADS).
Tratamiento: El tratamiento dependerá de la vía de exposición. Si se dispersa como un polvillo fino, es preferible mantenerlo seco y retirarlo del individuo soplando tanto como sea posible con el uso de un secador de pelo. Cuando la administración es en spray con un solvente se recomienda la irrigación de las áreas afectadas con agua tibia, por lo menos durante 15 minutos. Cualquier partícula depositada en los ojos después de la evaporación del solvente debe lavarse con cantidades abundantes de agua tibia. El contacto breve con agua hidroliza el CS y puede agravar los síntomas de quemadura. Se puede usar agua y jabón para lavar la piel, pero debe ser seguida de irrigación con agua tibia durante 15 minutos. El CS se disuelve rápidamente en una solución de metabisulfito de sodio y tales soluciones se pueden usar para eliminar las partículas sólidas del irritante. Las soluciones salinas o débiles de ácido bórico pueden aliviar los síntomas oculares y las lociones calmantes como la calamina se pueden usar sobre la piel lesionada. Los apósitos húmedos que permiten que haya evaporación, pueden calmar la piel, y se deben cambiar cada 2 a 3 horas. Cualquier infección de la piel se debe tratar con antibióticos
Estabilidad/Persistencia: Poco persistente. Existen formulaciones de CS que incrementan su permanencia en el ambiente. Se han desarrollado dos formulaciones en polvo hidrofóbicas y anti-aglomerativas, CS1 y CS2, respectivamente. El CS1 contiene un aerogel de sílice hidrofóbico al 5% y persiste cerca de 2 semanas bajo condiciones normales de clima. El CS2, una forma siliconizada de CS1, tiene mayor resistencia al clima y puede permanecer activo hasta por 48 días. Debido a su persistencia, es posible que estas dos formas de CS se usen en un contexto militar exclusivamente. El polvo de CS, utilizado como antidisturbios, y el polvo derivado de él se puede asentar en el suelo y permanecer activo durante 5 días. En ocasiones la permanencia de trazas de CS supera los 5 días.
Descontaminación: La descontaminación de superficies contaminadas por el agente lacrimógeno CS (ya sea superficies del cuerpo humano o otro tipo de materiales) presenta un grave problema. Ya que las partículas diseminadas se adhieren a la persona, ropas, muebles o equipos durante largos períodos. Las condiciones húmedas causarán que el olor y el efecto irritante perduren indefinidamente. La descontaminación se logra usando una solución alcalina. Normalmente se emplea para este fin una solución de agua y bisulfito de sodio al 5%.
1.2 Calmantes
Aquellos productos químicos que causan incapacidad durante un periodo bastante mayor al de la exposición. A este grupo se les conoce comúnmente como incapacitantes o calmantes, este último término es el que se está utilizando actualmente. En ambas categorías el tiempo de inicio de la incapacidad es también un determinante importante de su utilidad.
El Agente Calmante mejor conocido es el Benzilato de 3-quinuclidinilo (BZ), agente anticolinérgico cuyos efectos psíquicos y fisiológicos pueden persistir durante días.
Benzilato BZ
Descripción: El BZ es la sal hidrocloruro del 3-quinuclidinil benzilato. Es un compuesto anticolinérgico similar estructural y farmacológicamente a la Atropina, que afecta tanto el Sistema Autónomo Periférico como al Sistema Nervioso Central. La diferencia con respecto a la atropina es que es 100 veces más potente. El 3-quinuclidinil benzilato se produce comercialmente como un producto intermedio del medicamento bromuro de clidinio.
Exposición: La inhalación es la vía más probable, pero otras posibles vías son la intravenosa, intramuscular y oral. Como aerosol, las partículas que oscilan en un rango de 0,6 a 0,8 µm son más eficaces que las partículas de mayor tamaño. Es posible que se presenten efectos acumulativos tras exposiciones repetidas
Síntomas: Los síntomas, que aparecen rápidamente y perduran por más de 90 horas, consisten en aumento de la frecuencia cardiaca y de la presión sanguínea, piel y boca seca, midriasis, visión borrosa, ataxia, desorientación y confusión. A concentraciones bajas, los individuos se vuelven más lentos en reaccionar, menos alertas y más somnolientos. A medida que aumenta la dosis, los síntomas se intensifican, deteriorándose la coordinación motora, aumentando la confusión, la aprensión y la inquietud, de forma que se pierde el contacto con la realidad.
Tratamiento: En casos de intoxicaciones leves o moderadas solo se debe realizar una estrecha vigilancia, descender la temperatura corporal y esperar 24-48 horas para la eliminación metabólica de la droga. En casos más graves, se deben administrar agentes parasimpáticomiméticos como la Anticolinesterasa. Se opta por la administración de Fisostigmina, por vía intravenosa, de forma que atraviesa con mayor facilidad la barrera hematoencefálica y suprima las alucinaciones, la excitación y el coma. Si hubiera convulsiones, puede ser conveniente la administración de Diazepam por vía intravenosa.
Estabilidad/Persistencia: Es muy persistente, la aparición de los síntomas se produce a aproximadamente las 4 horas. La hidrólisis de las soluciones de BZ depende del tiempo y del pH. Al incrementar el pH aumenta la tasa de hidrólisis. Un pH alcalino >13, que se obtenga con soluciones al 5% de hidróxido de sodio, origina una hidrólisis rápida. Es probable que el BZ permanezca en el ambiente por algún tiempo. No hay datos disponibles de su vida media sobre el suelo.
Descontaminación: para realizar la descontaminación de superficies contaminadas por el agente BZ (ya sean del cuerpo humano u otro tipo de materiales), los protocolos de descontaminación NBQ suelen definir el uso de sustancias detergentes que laven las superficies contaminadas y que sean dispersadas en forma de aerosol o de ducha sobre los individuos o equipos contaminados.
2. Agentes Nerviosos o Neurotóxicos
Son sustancias organofosforadas que actúan en el Sistema Nervioso Central bloqueando la acción de la Acetilcolinesteresa, enzima responsable del impulso nervioso. En condiciones normales son líquidos incoloros y su potencial como arma se basa en el átomo de fósforo, cuyos enlaces son fácilmente hidrolizados por compuestos como el agua o iones álcali.
Hay dos familias de gases nerviosos que se utilizan principalmente para fines militares, la serie G, que son esteres de alquilo del ácido metilfosfonofluorídico o del ácido dialquilfosforamidocianídico, y la serie V, que son principalmente ésteres de alquilo del ácido S-dialquilaminoetilmetilfosfonotiólico. Los agentes de la serie G están diseñados para que actúen por inhalación, mientras que los V actúan principalmente a través de la piel y de inhalación de aerosoles. Los agentes nerviosos cuando se liberan al aire, son degradados por las sustancias que se encuentran en el aire, pudiendo persistir unos pocos días. En agua y suelo húmedo son rápidamente hidrolizados y sólo pequeñas cantidades se evaporarán. A través del suelo pueden contaminar el agua subterránea pero nunca se acumulan en la cadena
2. 1 Agentes nerviosos Serie G
Los científicos alemanes fueron los primeros que sintetizaron los agentes de esta serie, el primero fue el Tabún (1936) a continuación descubrieron el Sarín (1938), seguido del Somán (1944) y por último el Cyclosarin (1949). Los síntomas que delatan su acción son: pupilas pequeñas, cefalea extrema, severa opresión del pecho, disnea, rinorrea, tos, salivación e insensibilidad.
Todos los agentes nerviosos de la serie G comparten un gran número de propiedades físicas y químicas. A temperatura ambiente, son líquidos volátiles, suponiendo un riesgo serio por inhalación o contacto. El Sarín es el más volátil y se evapora a la misma frecuencia que el agua, y el Somán es el segundo agente más volátil.
Los vapores de estos agentes son más densos que el aire, haciéndolos particularmente peligrosos en áreas bajas. Son solubles en agua y grasa, por lo que se absorben rápidamente a través de los ojos, tracto respiratorio y piel.
Tabún (GA)
Descripción: El Tabún o dimetilamino-cianofosfato de etilo no se encuentra de forma natural en el medioambiente. Es un líquido claro, incoloro e insípido que tiene un ligero olor a frutas. Actualmente se considera poco efectivo y es poco usado como agente de guerra. Es barato y fácil de producir. El Tabún se descompone lentamente en el cuerpo, lo que significa que las exposiciones repetidas a Tabún o a otros agentes nerviosos pueden tener un efecto acumulativo. Los precursores clave del tabún son el Dietil-N,N-dimetilfosforamidato, el N,N-dimetilamidofosforildicloro, y, en general, el fosfórico, oxicloruro y la dimetilamina.
Exposición: La exposición a Tabún en forma de vapor o aerosol puede ser a través del contacto con la piel y con los ojos o a través de la inhalación de los vapores. El Tabún se disuelve fácilmente en agua, de forma que puede ser utilizado para contaminar el agua y los alimentos, por lo que también es posible la exposición por ingestión. La dosis letal por inhalación es de 400 LCt50 y por contacto es de 1000 LD50.
Síntomas: Los síntomas varían en función de la cantidad de agente al que se está expuesto. A una exposición débil del Tabún, en fase de vapor, los síntomas aparecen a los pocos minutos y son miosis, rinorrea y dificultad respiratoria. A niveles altos se pierde la consciencia de forma repentina, se producen convulsiones, apnea, náuseas, parálisis flácida y secreciones abundantes. Los síntomas por exposición moderada del Tabún en forma líquida en la piel aparecen desde los primeros minutos hasta 18 horas tras la exposición y provocan sudoración localizada, náuseas, vómitos, debilidad. La exposición continuada a este gas, ya sea en fase de vapor o en fase líquida, genera perdida de la consciencia de forma repentina, convulsiones, apnea, parálisis flácida y secreciones abundantes.
Tratamiento: Se usa Atropina y Cloruro de Pralidoxima, que desplaza la acción del gas nervioso. En casos graves, hay que administrar Diazepam (anticonvulsivo), ventilación y aspiración por vías respiratorias.
Estabilidad/Persistencia: Se trata de un gas altamente volátil.
Descontaminación: para realizar la descontaminación de superficies contaminadas por Tabún (GA) (ya sean sobre superficies de materiales y vehículos o sobre el cuerpo humano), los protocolos de descontaminación NBQ generalment definen su neutralización mediante la disolución en agua o en medios de pH neutro, esta reacción es acelerada por Iones Álcalinos, transformando el tabún en ácido fosfórico, que no es tóxico. En este proceso de descontaminación se suele utilizar hipoclorito y grandes cantidades de agua.
Sarín (GB)
Descripción: El Sarín o O-isopropil metilfosfonofluoridato fue desarrollado originalmente como pesticida en 1938. Se trata de un líquido claro, incoloro e insípido que no tiene olor en su forma pura. Puede volatilizarse y propagarse al Medioambiente.
Exposición: Por inhalación o por contacto con la piel y los ojos. La dosis letal por inhalación es de 100 LCt50 y por contacto es de 1700 LD50.
Síntomas: Los síntomas se presentan en cuestión de segundos al haber estado expuesto al agente en forma de vapor y en cuestión de minutos o hasta 18 horas después de una exposición a la forma líquida. Una sola gota de este agente en forma líquida puede causar sudoración y contracción muscular de la zona afectada. Los síntomas que aparecen ante una exposición a este tipo de agente nervioso son los mismos que para el Tabún. A dosis leves o moderadas se produce dolor de cabeza, mucosidad, exceso de salivación, pupilas indicativas, dificultad para respirar, presión en el pecho y convulsiones. Las personas que han estado expuestas en forma leve o moderada usualmente se recuperan completamente. Sin embargo, la exposición a dosis elevadas puede ocasionar pérdida de conciencia, convulsiones, parálisis y fallo respiratorio que puede derivar en la mayoría de los casos a la muerte de la persona afectada.
Tratamiento: El primer paso a seguir consiste en retirar el Sarín del cuerpo tan pronto como sea posible y ofrecer atención médica de apoyo en una instalación hospitalaria. Posteriormente, el tratamiento consiste en la administración rápida de agentes reversibles de la Anticolinestera, es decir, agentes anticolinérgicos y anticonvulsivos como la Atropina y el Diazepam.
Estabilidad/Persistencia: Es el agente nervioso más volátil debido a que puede pasar rápidamente de líquido a vapor. De esta forma, las personas pueden exponerse al vapor sin haber entrado en contacto con la forma líquida del Sarín. Por su rápida evaporación supone una amenaza inmediata pero de corta duración.
Descontaminación: para realizar la descontaminación de superficies contaminadas por gas Sarín (GB) (ya sean sobre superficies de materiales y vehículos o sobre el cuerpo humano), los protocolos de descontaminación NBQ generalment definen su neutralización mediante el lavado rápido y exhaustivo de la piel con agua y un dermogel (agentes descontaminantes específicos para su uso sobre personas). Este lavado deberá realizarse durante un periodo de 5 -10 minutos. En el caso de la descontaminación de materiales contaminados por gas Sarín (GB) se utiliza grandes cantidades de agua y medios alcalinos (agentes descontaminantes).
Soman (GD)
Descripción: El Somán o O-1,2,2-trimetilpropil metilfosfonofluoridato es un líquido claro, incoloro y sin sabor que tiene un leve olor a alcanfor o a fruta podrida. Fue desarrollado originalmente como insecticida por los alemanes en 1944.
Exposición: Si se produce la liberación de Somán en el aire, las personas pueden estar expuestas por medio del contacto con la piel y los ojos o por la inhalación de los vapores. Se trata de un compuesto que se disuelve fácilmente en el agua por lo que se puede utilizar para contaminar agua y alimentos. La dosis letal por inhalación es de 70 LCt50 y por contacto es de 50 LD50.
Síntomas: Los síntomas se presentan en cuestión de segundos al haber estado expuesto al agente en forma de vapor y en cuestión de minutos o 18 horas después de una exposición a la forma líquida. Una sola gota de este agente en forma líquida puede causar sudoración y contracción muscular de la zona afectada. Los síntomas que aparecen ante una exposición a este tipo de agente nervioso son los mismos que para el tabún. Las personas que han estado expuestas a dosis bajas o moderadas de somán por inhalación, ingestión o contacto con la piel pueden experimentar alguno o todos los síntomas siguientes en un período de segundos a horas después de la exposición: moqueo, lagrimeo, pupilas pequeñas, dolor en los ojos, visión borrosa, salivación y sudor excesivo, tos, presión en el pecho. Las personas que han estado expuestas en forma leve o moderada usualmente se recuperan completamente. La exposición a dosis elevadas de Somán puede ocasionar pérdida de conciencia, convulsiones, parálisis y fallo respiratorio que puede derivar en la mayoría de los casos a la muerte de la persona afectada.
Tratamiento: El primer paso a seguir consiste en retirar el Somán del cuerpo tan pronto como sea posible y ofrecer atención médica de apoyo en una instalación hospitalaria. Posteriormente, el tratamiento consiste en la administración rápida de Atropina y Diazepam.
Estabilidad/Persistencia: El Somán es un agente muy volátil, por lo que presenta una amenaza inmediata pero de corta duración, no permaneciendo por largo tiempo en el ambiente. La ropa contaminada con Somán o cualquier agente nervioso puede continuar liberando el agente durante los 30 minutos siguientes después de haberse contaminado. Sin embargo, el Somán en forma de vapor es más pesado que el aire, por lo que se expande a las áreas más bajas creando mayor peligro en estos lugares.
Descontaminación: las consideraciones sobre la descontaminación de gas Sarín (GB), son perfectamente aplicables a la descontaminación de superficies contaminadas por gas Somán (GD) (ya sean sobre superficies de materiales y vehículos o sobre el cuerpo humano), los protocolos de descontaminación NBQ generalment definen su neutralización mediante el lavado rápido y exhaustivo de la piel con agua y un dermogel (agentes descontaminantes específicos para su uso sobre personas). Este lavado deberá realizarse durante un periodo de 5 -10 minutos. En el caso de la descontaminación de materiales contaminados por gas Somán (GD) se utiliza grandes cantidades de agua y medios alcalinos (agentes descontaminantes).
2. 2 Agentes nerviosos Serie V
Los agentes V son principalmente ésteres de alquilo del ácido S-dialkilaminoetilmetilfosfonotiólico y actúan principalmente a través de la penetración de la piel y de la inhalación de aerosoles. En esta categoría se encuentra el VX.
Agente VX
Descripción: El VX, también conocido como Oetil S-2-(diisopropilamino) etil metiltiofosfonotiolato, fue desarrollado originalmente en Reino Unido a principios de 1950. Es un líquido oleoso, sin olor, ni sabor, de color ámbar, que tarda mucho en evaporarse.
Exposición: Por inhalación o por contacto con la piel y los ojos. La dosis letal por inhalación es de 50 LCt50 y por contacto es de 10 LD50.
Síntomas: Los efectos discapacitantes aparecen rápidamente, dentro de los primeros 10 minutos tras la exposición, y los efectos letales ocurren entre las 4 y 42 horas tras la exposición. Una sola gota de este agente en forma líquida puede causar sudoración y contracción muscular de la zona afectada. A dosis leves o moderadas se producen calambres musculares difusos, rinorrea, disnea, dolor ocular, visión borrosa y sudoración. La exposición a dosis elevadas provoca los síntomas anteriores más pérdida brusca de conciencia, convulsiones, parálisis flácida y fallo respiratorio que puede derivar en la mayoría de los casos a la muerte de la persona afectada.
Tratamiento: La exposición con este tipo de agentes se debe tratar con anticolinérgicos como la atropina, anticonvulsivos como el Diazepam y con activadores de la acetilcolinesterasa, como la Pralidoxima.
Estabilidad / Persistencia: A pesar de que el VX no se disuelve en el agua tan fácilmente como lo hacen otros agentes nerviosos, también puede ser liberado de esa forma. El mayor riesgo de exposición es en forma líquida, pero si se calienta a altas temperaturas, pequeñas cantidades pueden transformarse en gas.
Descontaminación: las consideraciones sobre la descontaminación gases tipo G (Tabún, Sarín, Somán) son aplicables también a la descontaminación de gases tipo V como el agente nervioso VX, es decir, para la descontaminación de superficies contaminadas por gas VX, los protocolos de descontaminación NBQ generalment definen su neutralización mediante el lavado rápido y exhaustivo de la piel con agua y un dermogel (agentes descontaminantes específicos para su uso sobre personas). Este lavado deberá realizarse durante un periodo de 5 -10 minutos. En el caso de la descontaminación de materiales contaminados por gas VX se utiliza grandes cantidades de agua y medios alcalinos (agentes descontaminantes).
3 . Agentes Sanguíneos
Los Agentes Sanguíneos o hemotóxicos, se denominan así, debido a que se absorben y transportan por la sangre, teniendo un efecto sistémico. Actúan interfiriendo en el intercambio Oxígeno-CO2 de la hemoglobina de la sangre. Agentes Sanguíneos típico son el Cianuro y sus derivados, o el Monóxido de Carbono. Éstos al entrar en contacto con la Hemoglobina de la sangre forman el compuesto Cano-Hemoglobina, este compuesto a diferencia de la Hemoglobina es estable y no reacciona ni con el Oxígeno, ni con el CO2, por lo que bloquea tanto el transporte de Oxígeno, como la eliminación del CO2. Esto ocurre no sólo en los pulmones, sino también a nivel celular, provocando la disfunción total de los órganos vitales, entrando el afectado en coma y muriendo en poco tiempo.
Efectos en el personal expuesto: Este tipo de Agentes actúa muy rápidamente y de manera prácticamente irreversible, siendo en la mayoría de los casos el resultado final la muerte. La única posibilidad consiste en realizar un trasfusión de urgencia en los instantes posteriores a la exposición, siendo esto prácticamente imposible la inmensa mayoría de las veces, aunque en general, un paciente que ha sobrevivido a la exposición inhalatoria el tiempo suficiente para recibir cuidados médicos, los necesitará en mínimo grado.
Descontaminación: Este tipo de agentes pueden ser sólidos, líquidos y gaseosos, ejemplos de cada uno son el Cianuro Potásico (El “veneno de los Espías”) El ácido cianhídrico (Derivado del anterior y empleado ampliamente en la industria química) o el Monóxido de Carbono, respectivamente.
El procedimiento para su descontaminación depende no solo de su composición química sino también de su naturaleza, por lo que no se actuará igual en el caso de que sean sólidos o líquidos o gases.
En el caso de que sean gases, lo más eficaz es simplemente ventilar el área con aire limpio. Al ser compuestos en los que la toxicidad depende de su concentración, si ventilamos hasta que la concentración descienda por debajo del umbral de peligrosidad eliminamos todo riesgo, ya que por otro lado son compuestos que se degradan naturalmente.
Si hablamos de líquidos y sólidos, habrá que recurrir a reactivos que mediante reacciones de hidrólisis y oxidación ataquen químicamente los Agentes Químicos, degradándolos en compuestos inocuos.
Cianuro de Hidrogeno o Ácido Cianhídrico (AC)
Descripción: El cianuro de hidrógeno (HCN), también conocido como ácido cianhídrico o con el término militar AC es un gas incoloro que bajo el nombre de Zyklon B se utilizó como agente genocida en la II Guerra Mundial por los alemanes, y según varios informes posiblemente fue utilizado, junto con otros agentes químicos, contra los habitantes de la ciudad kurda de Halabja, al noreste de Irak, durante la guerra Irán-Irak en la década de los 80. Es un agente letal de acción rápida que inhibe la respiración aerobia a nivel celular, mediante la inhibición de la Citocromo Oxidasa, impidiendo la utilización del oxígeno y acumulándose ácido láctico en las células, que finalmente mueren de anoxia histotóxica. Su olor, a bajas concentraciones, es similar a almendras amargas o mazapán, lo que facilita su detección. Disponible en la industria química como producto intermedio, se utiliza para producir papel, textiles y plásticos. También presente de forma natural en algunos alimentos y en ciertas plantas como el Cazabe. Se usa como plaguicida, rodenticida y fumigante.
Exposición: La vía de entrada principal es la inhalación y el contacto con la piel.
Síntomas: Los síntomas se inician rápidamente debido a que el gas se absorbe rápidamente desde los pulmones provocando hiperventilación, que aumenta con la dosis inhalada. A dosis bajas, los individuos pueden experimentar disnea, dolor de cabeza y vértigo, notando un sabor metálico en la boca. A concentraciones altas, se produce pérdida de la conciencia, convulsiones y pérdida de reflejo córneo, sobreviniendo la muerte por paro cardiaco o respiratorio.
Tratamiento: El primer paso a seguir es la administración pronta de oxígeno, seguido de antídotos que disocien el ión cianuro de la citocromo oxidasa como por ejemplo Tiosulfato de Sodio, Nitrito de Sodio, el 4-dimetilaminofenol o Cobalto
Estabilidad / Persistencia: El cianuro de hidrógeno es inestable, altamente volátil y no persistente, que se degrada lentamente en la atmósfera y si se mezcla con agua.
Descontaminación: Debido a la alta volatilidad del agente AC, su descontaminación presenta una casuística muy particular: esta alta volatilidad supone una evaporación muy rápida del agente AC de la superficie contaminada (cuerpo humano u otros materiales). Sin embargo, los protocolos de descontaminación NBQ siguen definiendo la necesidad de realizar el proceso de descontaminación similar al de otros agentes químicos de guerra (CWAs). En este caso concreto, para la descontaminación de personas, es necesario un lavado rápido y exhaustivo de la piel con agua y un dermogel (agentes descontaminantes específicos para su uso sobre personas). Este lavado deberá realizarse durante un periodo de 5 -10 minutos. En el caso de la descontaminación de materiales (vehículos, suelos, edificios, ropas de protección de los First Responders, etc) contaminados por el agente AC se utiliza grandes cantidades de agua y medios alcalinos (agentes descontaminantes).
Cloruro de Cianógeno (CK)
Descripción: El cloruro de cianógeno (ClCN) o CK (término militar) es un gas incoloro de olor acre. Fue el primer agente sanguíneo propuesto por los franceses para su uso como agente de guerra químico.
Exposición: Vía inhalación, por contacto con la piel y los ojos o ingestión de alimentos o agua contaminada.
Síntomas: A bajas dosis los síntomas iniciales son debilidad, cefalea, confusión, náuseas, vómitos y rigidez de la mandíbula. Si el cuadro se agrava aparecen convulsiones violentas sin pérdida de conocimiento, tras las que puede presentarse parálisis. Cuando la intoxicación es grave, los síntomas que aparecen son la cianosis, midriasis, bradicardia seguida de taquicardia, aumento de la presión arterial y respiración irregular. La inhalación de altas concentraciones de este compuesto puede derivar en inconsciencia y muerte por parálisis respiratoria.
Descontaminación: Debido a la alta volatilidad del agente CK, su descontaminación presenta una casuística muy particular: esta alta volatilidad supone una evaporación muy rápida del agente CK de la superficie contaminada (cuerpo humano u otros materiales). Sin embargo, los protocolos de descontaminación NBQ siguen definiendo la necesidad de realizar el proceso de descontaminación similar al de otros agentes químicos de guerra (CWAs). En este caso concreto, para la descontaminación de personas, es necesario un lavado rápido y exhaustivo de la piel con agua y un dermogel (agentes descontaminantes específicos para su uso sobre personas). Este lavado deberá realizarse durante un periodo de 5 -10 minutos. En el caso de la descontaminación de materiales (vehículos, suelos, edificios, ropas de protección de los First Responders, etc) contaminados por el agente CK se utiliza grandes cantidades de agua y medios alcalinos (agentes descontaminantes).
4 . Agentes Vesicantes
Los Agentes Vesicantes, son sustancias que pueden ser sólidas, líquidas o gaseosas y que en contacto con la piel producen irritación y ampollas. Su acción va desde la irritación leve de la piel a la ulceración y fuertes quemaduras, llegando a producir la destrucción de los tejidos. Los ojos son una zona especialmente sensible a ellas. También, en el caso de ser ingeridas o aspiradas, pueden producir un efecto asfixiante por su acción vesicante en la tráquea y los bronquios (las células muertas producidas por esta acción pueden llegar a obstruirlos). Se tratan de sustancias alquilantes que reaccionan con las bases nitrogenas del ADN/ARN. Los principales agentes vesicantes son: Gas Mostaza o Iperita (HD), Mostaza Nitrogenada (HN) y Lewisita (L).
Gas Mostaza (HD)
Descripción: También conocida como mostaza azufrada, Iperita o sulfuro bis (2-cloroetil). Es un líquido oleoso incoloro o color ámbar, de reacción neutra. A concentraciones altas, tiene un olor picante que se parece al del rábano, ajo o cebolla. Ligeramente soluble en agua, pero se puede disolver en solventes orgánicos y grasa. Cuando se disuelve en agua, primero se hidroliza y luego se oxida dando como resultado sulfóxido y sulfona, productos menos tóxicos. La hidrólisis del gas mostaza produce ácido clorhídrico y tioglicoles o tioeters. Y su combustión da lugar a ácido clorhídrico y óxidos de sulfuro. El ácido clorhídrico es altamente tóxico, produciendo la destrucción de los tejidos internos.
Exposición: Por inhalación y contacto con la piel y ojos. El efecto en la piel se inicia tras una exposición de 10 minutos a concentraciones de 15 ppm y en los ojos con concentraciones de 3 ppm tras 10 minutos de exposición. La dosis letal por inhalación es de 1500 LCt50 y por contacto con la piel es de 4500 LD50.
Síntomas: Los síntomas se desarrollan gradualmente después de un intervalo de varias horas, dependiendo de la forma de exposición y la temperatura ambiente. Los primeros síntomas definidos se presentan en los ojos, en un periodo de entre 30 minutos y 3 horas tras la exposición, apareciendo una conjuntivitis aguda, con dolor, lagrimeo, blefaro-espasmo y fotofobia. A continuación, se produce un aumento de las secreciones nasales, estornudos, dolor de garganta, tos y ronquera. Tras 4-16 horas de exposición, los síntomas anteriores se acentúan y aparecen nauseas, arcadas y vómitos asociados con dolores epigástricos. En casos graves, los síntomas anteriores pueden llegar a ser intensos y prolongados.
Durante este periodo, la piel comienza a enrojecerse y a picar formándose un eritema. Con exposición grave o moderada pueden formarse ampollas amarillentas, que cuando se revientan provocan erosiones y pérdida del grosor total de la piel y ulceración. Las ampollas curan en 2 o 3 semanas y las erosiones de la piel en 6-12 semanas dejando una cicatriz hipersensible al trauma mecánico. Transcurridas 24 horas, todos estos síntomas pueden verse incrementados en intensidad. En los casos graves, la inflamación del tracto respiratorio superior e inferior se hace visible durante el segundo día. La expectoración se vuelve abundante y muco-purulenta, en ocasiones puede derivar en bronconeumonía, con muerte en cualquier momento entre el segundo día y la cuarta semana. La recuperación es lenta y la expectoración y la tos pueden persistir por varias semanas.
Tratamiento: No existe ningún antídoto, sólo tratamiento sintomático. Los eritemas de la piel se tratan con solución de calamita, las ampollas de pequeño tamaño se dejan intactas y las de gran tamaño se rompen con mucho cuidado y la zona se trata 3 o 4 veces al día con solución salina estéril y antibiótico.
Estabilidad / Persistencia: El gas mostaza puede ser muy persistente en el ambiente, según la temperatura, siendo realmente peligroso a temperaturas inferiores a 0ºC, pudiendo permanecer en el suelo durante años si las condiciones son adecuadas. Las superficies pintadas pueden absorber este gas por un tiempo y liberarlo después.
Descontaminación: para realizar la descontaminación de superficies contaminadas por Gas Mostaza (HD) los protocolos de descontaminación NBQ determinan que para la descontaminación de personas es necesario un lavado rápido y exhaustivo de la piel con agua y un dermogel (agentes descontaminantes específicos para su uso sobre personas). En el caso de descontaminación de materiales (interior de edificios, vehículos, suelos, trajes de protección, de los equipos de emergencia, etc), los protocolos NBQ recomiendan varias alternativas para realizar la descontaminación: Solución de Hipocloritos, polvos absorbentes neutros (tierra de batán, diatomeas, etc.).
Mostaza Nitrogenada (HN)
Descripción: Los vesicantes nitrogenados pueden encontrarse en forma líquida o sólida. Los agentes sólidos no son utilizados en el marco militar. Los agentes líquidos pueden ser desde incoloros hasta de color amarillo oleoso. Este tipo de vesicantes pueden ser inodoros, tener olor a pescado o a humedad a bajas concentraciones, y a altas concentraciones puede tener olor afrutado. Algunas de las mostazas nitrogenadas que pueden ser utilizadas como agente de guerra químicos son: 2-cloro-etil-amina (HN3), 2-cloro-etil-metil-amina (HN2) o 2 cloro-etil-etil-amina (HN1). La hidró- lisis de la mostaza nitrogenada genera ácido clorhídrico y etanol-amina y por combustión se genera ácido clorhídrico y óxidos de nitrógeno.
Exposición: A través de la inhalación, por contacto con piel y ojos o incluso por ingestión accidental. La dosis letal por inhalación es de 1500 LCt50 y por contacto es de 4500 LD50.
Síntomas: La exposición leve a vapor no produce lesiones de piel. Existe un periodo de latencia asintomático de 4 a 24 horas al que le sigue inflamación y rojez de la piel que antecede a la aparición de las vesículas. El efecto en los ojos, que aparece inmediatamente, incluye irritación, lagrimeo, sensibilidad a la luz e incluso inflamación. Grandes cantidades de vapor causan hinchazón de los parpados y el dolor de los ojos puede causar espasmos y en ocasiones ceguera total. Los síntomas por ingestión varían en función de la cantidad ingerida e incluye irritación nasal, garganta abrasiva, laringitis y sensación de ahogo
Tratamiento: No existe ningún antídoto contra la mostaza nitrogenada. El tratamiento es sintomático y es vital la descontaminación inmediata del individuo.
Estabilidad / Persistencia: Su eficiencia depende de la munición usada y de las condiciones climáticas. Son los vesicantes más persistentes bajo condiciones apropiadas, pudiendo mantenerse en el suelo durante años. Este tipo de agentes tienen mayor densidad que el aire y tienden a depositarse en lugares bajos. En forma líquida persisten durante 2 días e incluso durante más de una semana en condiciones de baja temperatura, y pueden ser absorbidos por materiales porosos, incluyendo las superficies pintadas, pudiendo dispersar vapor incluso después de que la exposición haya cesado. La solubilidad en agua se encuentra en un rango que va desde solubilidad moderada a insoluble. La densidad líquida de esos agentes es mayor que la del agua.
Descontaminación: para realizar la descontaminación de superficies contaminadas por el agente Mostaza Nitrogenda (HN) los protocolos de descontaminación NBQ determinan que para la descontaminación de personas es necesario un lavado rápido y exhaustivo de la piel con agua y un dermogel (agentes descontaminantes específicos para su uso sobre personas). En el caso de descontaminación de materiales (interior de edificios, vehículos, suelos, trajes de protección, de los equipos de emergencia, etc), los protocolos NBQ recomiendan varias alternativas para realizar la descontaminación: Solución de Hipocloritos, polvos absorbentes neutros (tierra de batán, diatomeas, etc.).
Lewisita
Descripción: También se la conoce como 2-clorovinildicloroarsina. Es un líquido oleoso incoloro que se congela a -18ºC e hierve a 190ºC. Prácticamente insoluble en agua, pero soluble libremente en solvente orgánicos. Se hidroliza rápidamente cuando se mezcla con agua o se disuelve en soluciones alcalinas acuosas como la solución del hipoclorito de sodio. Tiene olor a geranios. La hidrólisis de este compuesto da lugar a ácido clorhídrico y a óxidos y sales de arsénico, algunos de los cuales pueden tener propiedades típicas de los agentes vesicantes. Su combustión también genera ácido clorhídrico y óxidos de arsénico.
Exposición: Por inhalación o por contacto con la piel. Es aproximadamente 7 veces menos persistente que el gas mostaza. La dosis letal por inhalación es de 1300 LCt50 y por contacto es de 4500 LD50.
Síntomas: Aun teniendo un periodo de latencia más corto que el gas mostaza, los síntomas son muy similares, comienza con irritación ocular inmediata y blefaroespasmo, seguidos rápidamente por tos, estornudos, lagrimeo y vómito. En concentraciones de 0.005 a 0.1 mg/cm2 produce eritema, a 0.2 mg/cm2 produce vesículas y una exposición de 15 minutos a una concentración de vapor de 10 mg/m3 produce conjuntivitis. En la piel, aparece una sensación de quemadura, eritema y ampollas que a las pocas horas son dolorosas y que alcanzan su tamaño máximo a los 4 días. Las lesiones oculares pueden ser serias e incluso llegar a ceguera si no se produce una rápida descontaminación. Los síntomas por inhalación comienzan con respiración difícil seguida, en casos graves, de formación de pseudomembranas y edema pulmonar. La toxicidad hepática y la sistémica por arsénico pueden aparecer después de una gran contaminación cutánea.
Tratamiento: El tratamiento con Dimercaprol es el tratamiento estándar para la intoxicación con compuestos arsénicos ya que actúa como quelante y está disponible en inyecciones intramusculares, pomadas y gotas para los ojos. Las dosis intramusculares están limitadas debido a su toxicidad sistémica. Actualmente, existen dos análogos solubles en agua de este compuesto, el ácido meso-2,3-dimercaptosuccínico (DMSA) y el ácido 2,3-dimercapto-1-propanosulfónico (DMPS), menos tóxicos y administrables oralmente o vía endovenosa. Al igual que con el gas mostaza, se puede detectar Lewisita unido a hemoglobina y en orina hasta 12 horas después de la exposición.
Estabilidad / Persistencia: Estos agentes son menos persistentes que las mostazas debido a que los vapores reaccionan rápidamente a humedades altas, perdiendo la mayoría de sus propiedades vesicantes. La solubilidad limitada reduce la hidrólisis de agentes líquidos.
Descontaminación: para realizar la descontaminación de superficies contaminadas por Lewisita (L)los protocolos de descontaminación NBQ determinan que para la descontaminación de personas es necesario un lavado rápido y exhaustivo de la piel con agua y un dermogel (agentes descontaminantes específicos para su uso sobre personas). En el caso de descontaminación de materiales (interior de edificios, vehículos, suelos, trajes de protección, de los equipos de emergencia, etc), los protocolos NBQ recomiendan varias alternativas para realizar la descontaminación: Solución de Hipocloritos, polvos absorbentes neutros (tierra de batán, diatomeas, etc.).
5. Agentes Nemotóxicos o Sofocantes
Se llaman Nemotóxicos o Sofocantes a las substancias que causan daño físico a los pulmones. La exposición debe ser a través de la inhalación. Las membranas pulmonares se hinchan y éstos se llenan de líquido (edema pulmonar). La muerte sobreviene por falta de oxígeno. Los principales agentes sofocantes: Cloro, Fosgeno (CG), Difosgeno (DP) y Cloropicrina (PS) se caracterizan porque sus síntomas no aparecen hasta haber transcurridos varias horas desde su exposición.
Cloro
Descripción: Es un gas amarillo verdoso a temperatura ambiente, fácilmente licuable a una presión mayor o igual a 7 atmósferas a 20 °C. De olor irritante, muy concentrado es peligroso; fue la primera sustancia empleada como gas de guerra en la Primera Guerra Mundial. Actualmente se emplea raramente como arma, pero es un gas empleado con profusión en la industria química y puede ser resultado de accidentes industriales o de actividades civiles tan aparentemente inocuas como por ejemplo mantenimiento de piscinas. El cloro forma parte de los halógenos en la tabla periódica, forma numerosas sales y se obtiene a partir de sus cloruros. Es muy reactivo y se combina fácilmente con la mayor parte de los elementos. Es ligeramente soluble en agua (unos 6,5 g de cloro por litro de agua a 25 ºC), formando ácido hipocloroso en parte. Se emplea para potabilizar el agua de consumo, pero también se usa como oxidante, blanqueante y desinfectante.
Exposición: A través de la inhalación y contacto. El cloro gaseoso es irritante y corrosivo para las vías respiratorias, los ojos y la piel. Los efectos dependen de la cantidad a la que se expone y de la duración de la exposición. Su dosis letal es de 3000 LCt50.
Síntomas: A bajas concentraciones, el cloro gaseoso (1 a 10 ppm) produce dolor de garganta, tos e irritación en ojos y piel. La exposición a mayores concentraciones produce quemaduras, respiración rápida, estrechamiento de los bronquios, jadeo, coloración azul de la piel y acumulación de líquido en los pulmones. Mayores concentraciones pueden producir quemaduras graves en los ojos y la piel, colapso pulmonar y la muerte. Una concentración mayor a los 2,5 mg/l en el aire causa la muerte en pocos minutos. Se detecta por el olor a concentraciones que no son peligrosas. En ocasiones, se produce una reacción inflamatoria al cloro. Esta condición es conocida como Síndrome de Malfuncionamiento Reactivo de las Vías Respiratorias (RADS, por las siglas en inglés), que es un tipo de asma causado por ciertas sustancias irritantes o corrosivas. Por otro lado, si el cloro líquido entra en contacto con la piel, se puede producir congelación de la misma. La ingestión de algún producto que contiene hipoclorito de sodio, puede producir cloro gaseoso corrosivo en el estómago y causar graves lesiones.
Tratamiento: Es inespecífico. Recientemente se ha visto la utilidad de la administración de aerosoles de bicarbonato sódico para evitar el daño pulmonar, y de este modo se reducen las estancias y el número de hospitalizaciones.
Estabilidad / Persistencia: La duración de la efectividad es corta, y el rango de hidrólisis es bajo.
Descontaminación: para realizar la descontaminación de superficies contaminadas por Cloro, los protocolos de descontaminación NBQ determinan que para la descontaminación de personas es necesario un lavado rápido y exhaustivo de la piel con agua y un dermogel (agentes descontaminantes específicos para su uso sobre personas). En el caso de descontaminación de materiales (trajes de protección de First Responders, vehículos, edificios, suelos, etc) los protocolos NBQ determinan el uso de grandes cantidades de agua con soluciones alcalinas (los agentes descontaminantes desarrollados para tal fin).
Fosgeno
Descripción: El fosgeno o dicloruro de carbonilo es un gas incoloro, no inflamable, con olor a heno recién cortado. A temperatura ambiente es gas, pero se puede almacenar en forma de líquido a presión. La mayoría de las víctimas de la I Guerra Mundial fueron bajas causadas por el fosgeno.
Exposición: La exposición se produce por inhalación y su objetivo es el pulmón. El daño que se produce en los pulmones es directamente proporcional a la concentración y al tiempo de exposición a este agente. La dosis letal de fosgeno es de 3.200 LCt50.
Síntomas: Las exposiciones a 2 ppm durante 80 minutos no causan ninguna irritación pero repercuten en edema pulmonar a las 12- 16 horas posteriores. A partir de los 3 ppm, los síntomas son ardor y lagrimeo de los ojos, dolor o molestia de garganta, tos seca y opresión torácica.
A concentraciones altas, se pierde el sentido del olfato y, por tanto, la capacidad para evaluar el peligro. Cuando la concentración es superior se produce eritema de las membranas mucosas oral y faríngea. Y por encima de 200 ppm, el fosgeno atraviesa la barrera sangre-aire y causa hemólisis en los capilares pulmonares, congestión por fragmentos de eritrocitos y obstrucción de la circulación capilar. La muerte se presenta en unos pocos minutos. La mayoría de los sobrevivientes a la exposición aguda tienen buen pronóstico, pero la disnea y la actividad física reducida pueden persistir para el resto de su vida en algunos pacientes. El contacto con fosgeno líquido puede causar lesiones o ampollas en la piel.
Tratamiento: La piel y los ojos se deben lavar con agua corriente durante 15- 20 minutos. Hay que tener en cuenta que normalmente la irritación precede al edema pulmonar, pero no siempre.
Estabilidad / Persistencia: Su efectividad es corta. Sin embargo, el Fosgeno es muy persistente en la atmósfera, se estima que su vida media en la misma es de más de 100 años a nivel del mar. Su persistencia se debe a que no absorbe la luz UV por lo que no realiza descomposición por fotólisis. Por otra parte, la lluvia y la vegetación abundante afectan a su eficacia porque favorecen su hidrólisis.
Descontaminación: para realizar la descontaminación de superficies contaminadas por Fosgeno, los protocolos de descontaminación NBQ determinan que para la descontaminación de personas es necesario un lavado rápido y exhaustivo de la piel con agua y un dermogel (agentes descontaminantes específicos para su uso sobre personas). En el caso de descontaminación de materiales (trajes de protección de Primeros Intervinientes, vehículos, edificios, suelos, etc) los protocolos NBQ determinan el uso de grandes cantidades de agua con soluciones alcalinas (los agentes descontaminantes desarrollados para tal fin).
Cloropicrina
Descripción: La Cloropicrina o Tricloronitro-metano es un lacrimógeno e irritante. Es un líquido de aspecto oleoso, incoloro o verde-amarillento. Se descompone a altas temperaturas y con la exposición a la luz formando gases tóxicos como fosgeno, cloruro de hidrógeno, óxidos de nitrógeno y monóxido de carbono. Ha sido empleado como Arma de Guerra Quimica empleandose como agente letal, de hostigamiento y de entrenamiento.
Exposición: La exposición se produce principalmente mediante inhalación, pero también por contacto e incluso por ingestión. Su dosis letal es de 20.000 LCt50.
Síntomas: La exposición produce irritación de ojos, nariz y garganta, lagrimeo y tos seca. Otros síntomas incluyen vértigo, fatiga, dolor de cabeza. Dependiendo de la concentración puede producir daños pulmonares de importancia (Edemas y lesiones en las vías aéreas) El olor de la Cloropicrina es detectable por el ser humano a partir de 1,1 ppm, por encima de ese valor causa irritación ocular. A concentraciones de 0,3–1,35 ppm provoca irritación dolorosa de los ojos y concentraciones de 1 a 3 ppm causan lagrimeo. Exposiciones a 4 ppm causan torpeza y de 15 ppm, causan lesiones en el tracto respiratorio. La ingestión produce náuseas, vómito, cólicos y diarrea. Una exposición de 30 minutos a una concentración de 120 ppm y una exposición de 10 minutos a 300 ppm conllevan a la muerte del individuo expuesto.
Concentraciones mayores son letales después de periodos de exposición más cortos.
Tratamiento: En caso de contaminación por contacto con la piel, se deben lavar las áreas afectadas con jabón y agua tibia. Es necesario lavar durante 20 a 30 minutos y se debe retirar cualquier ropa contaminada. Si hay contacto ocular, se deben lavar repetidamente con agua tibia durante 20 minutos. Si se ha producido una intoxicación por ingestión, no inducir vómito, sino animar al paciente a tomar agua o líquidos. Se puede retardar el edema después de la inhalación, pero debe ser detectable a las 48 horas. La presión positiva de las vías aéreas ayudará a la respiración. Se debe administrar oxígeno si el paciente se encuentra hipóxico o cianótico y líquidos si el paciente se encuentra hipotenso.
Estabilidad / Persistencia: Poco persistente.
Descontaminación: para realizar la descontaminación de superficies contaminadas por Cloropicrina, los protocolos de descontaminación NBQ determinan que para la descontaminación de personas es necesario un lavado rápido y exhaustivo de la piel con agua y un dermogel (agentes descontaminantes específicos para su uso sobre personas). En el caso de descontaminación de materiales (trajes de protección de First Responders, vehículos, edificios, suelos, etc) los protocolos NBQ determinan el uso de grandes cantidades de agua con soluciones alcalinas (los agentes descontaminantes desarrollados para tal fin).