Descontaminación de Personas en incidentes NBQ

descontaminacion-personas-ejercicio-ume-region-de-murcia-2018

Los protocolos de descontaminación NBQ establecen que la descontaminación de personas tiene como prioridad:

  • Salvar la vida de la persona afectada, eliminando de su superficie corporal los agentes contaminantes.
  • Evitar que la persona contaminada pueda contaminar a otras personas.

Los Agentes Descontaminantes utilizados en la descontaminación de personas, ya sean válidas o asistidas (heridos o discapacitados) deben proporcionar una doble función:

  • Asegurar que se obtiene una descontaminación efectiva de los agentes contaminantes.
  • No dañar partes sensibles del cuerpo: piel, ojos, nariz, etc

Los fabricantes de soluciones de Descontaminación NBQ deben desarrollar Agentes Descontaminantes con fórmulas basadas en dermogeles y componentes neutralizantes; como medio para asegurar ese doble reto: asegurar una descontaminación efectiva de la persona afectada, pero sin dañar las partes más sensibles de su cuerpo: piel, ojos, mucosas, etc

El siguiente factor que los protocolos de descontaminación NBQ tienen en cuenta es el tipo de agente contaminante: Agentes químicos, Agentes Biológicos y Agentes Radiológicos. En función del tipo de agente que ha provocado la contaminación, deberá aplicarse una descontaminación apropiada al mismo.

Agentes Químicos de Guerra (CWA)

La literatura científica suele establecer 5 grandes categorías dentro de los CWAs:

  • Agentes Incapacitantes: se dividen entre Neutralizantes (provocan irritaciones temporales) y Calmantes (provocan irritaciones de larga duración).
  • Agentes Nerviosos o Neurotóxicos: suelen dividirse entre Agentes Nerviosos Serie G (Tabún, Sarín, etc) y Agentes Nerviosos Serie V (agente VX, …)
  • Agentes Sanguíneos: se absorben y transportan por la sangre, teniendo un efecto sistémico, interfiriendo en el intercambio de Oxígeno-CO2 de la hemoglobina de la sangre.
  • Agentes Vesicantes: pueden presentarse en forma sólida, líquida o gaseosa, y en contacto con la piel producen irritación y ampollas. Pueden provocar desde una leve irritación de la piel hasta la ulceración y destrucción de los tejidos.
  • Agentes Nemo tóxicos: sustancias que causan daño físico a los pulmones, su exposición es a través de la inhalación o del contacto.

En todos los casos el proceso de descontaminación de personas requiere un lavado rápido y exhaustivo tanto de la piel como los ojos y mucosas con una solución dermogel neutra (pH 7), que es precisamente la base de la formulación de los agentes descontaminantes específicos para su uso sobre personas.

Además el agente descontaminante debe tener componentes en su formulación que neutralicen los agentes químicos, degradándolos en compuesto inocuos para el cuerpo humano. Este proceso se conoce como Detoxificación.

Una consideración importante sobre los procesos de descontaminación y detoxificación que debe tenerse en cuenta es que estos procesos se refieren a la descontaminación de los agentes que se encuentran sobre la piel de la persona afectada. Para los agentes químicos que ya encuentran dentro del organismo humano (por haber sido inhalados o absorbidos a través de la piel o mucosas), se hace necesario un tratamiento médico específico.

Agentes Biológicos

La literatura científica suele establecer 3 grandes categorías dentro de los agentes biológicos:

  • Toxinas (Botulinum, Ricine, Palytoxine, etc)
  • Bacterias (Yarsinia Pestis, Cholera, Bacillus Anthracis, etc)
  • Virus (Nipah, Dengue, Zika, etc).

Una de las principales características de los agentes biológicos es su amplio espectro de “Tiempo de Efecto”. El Tiempo de efecto mide tanto el periodo transcurrido desde la exposición al agente biológico hasta que la persona afecta sufre los primeros síntomas de la contaminación como el tiempo máximo en el que la persona afectada debe ser descontaminada antes de sufrir daños irreversibles para su salud y/o vida.

Uno de los grandes retos de la gestión de incidentes NBQ con agentes biológicos es precisamente que la gran dispersión en los Tiempos de Efecto (entre escasos minutos en el caso de Toxinas hasta varias horas o incluso semanas en el caso de Bacterias y Virus) provoca una gran dificultad para identificar las personas contaminadas y poder descontaminarlas y aislarlas para evitar que contaminen a otras personas.

En este contexto, la literatura científica, establece los siguientes rangos de “Tiempo de Efecto” en función de la categoría de Agente Biológico:

Para Toxinas: entre 0 minutos y 1 hora y media

Para Bacterias: desde 8 horas hasta 15 días

Para Virus: desde 8 horas hasta 15 días.

En todos los casos el proceso de descontaminación de personas requiere un lavado rápido y exhaustivo tanto de la piel como los ojos y mucosas con una solución dermogel neutra (pH 7), que es precisamente la base de la formulación de los agentes descontaminantes específicos para su uso sobre personas.

Además el agente descontaminante debe tener componentes biocidas en su formulación que proporcionen propiedades esterilizantes, eliminando cualquier agente patógeno de origen biológico de la piel de la persona afectada. Este proceso se conoce como Detoxificación.

Al igual que con los agentes químicos, una consideración importante sobre los procesos de descontaminación y detoxificación de agentes biológicos que debe tenerse en cuenta es que estos procesos se refieren a la descontaminación de los agentes que se encuentran sobre la piel de la persona afectada. Para los agentes químicos que ya encuentran dentro del organismo humano (por haber sido inhalados o absorbidos a través de la piel o mucosas), se hace necesario un tratamiento médico específico.

Agentes Radiológicos

Los incidentes Hazmat provocados por agentes radiológicos, hacen referencia a cualquier forma de incidente provocado por un agente radioactivo o bien la contaminación de una zona con fuentes radiológicas.

Normalmente los incidentes con agentes radiológicos suelen estar provocados por: accidentes civiles (centrales nucleares, centros médicos, centros de investigación, etc.), bombas sucias (con agentes radiológicos no nucleares), envenenamiento con agentes radiológicos, etc.

La emisión de radiación por parte de algunos elementos químicos es el resultado de la descomposición nuclear de estos elementos, y suele tener una vida de cientos o miles de años, por ello el proceso de descontaminación no está centrado en la eliminación de la radiación, sino en la remoción de las partículas radioactivas que se encuentran sobre la superficie de la persona contaminada.

El proceso de descontaminación de personas requiere un lavado rápido y exhaustivo tanto de la piel como los ojos y mucosas con una solución dermogel neutra (pH 7), que es precisamente la base de la formulación de los agente descontaminante específicos para su uso sobre personas.

Además el agente descontaminante debe tener compuestos quelantes en su formulación que faciliten el efecto arrastre de las partículas radioactivas presentes en el cuerpo de la persona contaminada.

Es importante destacar, que así como en la descontaminación de agentes biológicos y químicos, el proceso de Detoxificación permite la neutralización/eliminación del agente contaminante. Por la naturaleza de los agentes radiológicos este proceso no es factible, y el objetivo único de la Descontaminación es la remoción total del agente radiológico de la superficie del cuerpo de la persona afectada.

Ubicación y Localización

Por último, los protocolos de descontaminación NBQ prestan una especial atención al lugar donde se debe realizar la descontaminación de las personas afectadas en un incidente NBQ, así como el tiempo en el que ésta debe realizarse.

En este contexto, una de las guías más universalmente aceptada dentro de las Agencias y Unidades de gestión de incidentes Hazmat o NBQ es la STANAG 2228 AJP 4.10B (Allied Joint Medical Support Doctrine) publicada por la OTAN, y que establece 5 premisas fundamentales para la gestión de bajas en ambientes NBQ:

  1. Los incidentes NBQ probablemente producirán un gran número de heridos
  2. Los tipos de heridos en un incidente NBQ no son los que normalmente se manejan en un sistema de apoyo médico militar.
  3. Los heridos NBQ pueden estar contaminados o ser contagiosos, y  pueden constituir un peligro significativo para el personal médico y las instalaciones encargadas de su cuidado.
  4. Las Formaciones Sanitarias de Tratamiento (FST)  pueden tener que operar en áreas que están contaminadas, o con restricciones que limitan el movimiento de personal y material dentro y fuera de la FST.
  5. Se seguirá requiriendo asistencia médica a los heridos convencionales al tiempo que a los heridos NBQ

Esta misma STANAG 2228 AJP 4.10B, en el apartado específico referido a la descontaminación de los pacientes, establece 4 principios básicos:

  1. Reducir el riesgo de contaminación del personal médico y los otros pacientes
  2. Debe realizarse tan pronto lo permita la estabilización del paciente
  3. Debe ser descentralizada para evitar crear esperas en un punto centralizado
  4. Cada Formación Sanitaria de Tratamiento (FST) deberá contar con su propia Area de Descontaminación (ya sea una Ducha de Descontaminación o una estación de descontaminación masiva).
Ir al contenido